La familia es el
conjunto de personas, en un sentido amplio (parientes) que proceden de un
progenitor o tronco común, sus fuentes son el matrimonio, la filiación
(legítima o natural) y en casos excepcionales la adopción (filiación civil).
Entre los pueblos
primitivos, constituidos por tribus o clanes cazadores y trashumantes, la
familia normalmente está constituida por un varón y una o más hembras e hijos,
y a veces, por unos pocos parientes que se agregan al pequeño núcleo de
personas, formado por los padres y los hijos que a cambio de obtener protección
y ayuda del jefe del núcleo, colaboran en las labores propias del pastoreo y de
la caza.
En Roma, la familia
se organizó bajo un régimen patriarcal monogámico, en el centro de la cual se
colocaba la autoridad del matrimonio, fundada en el culto a los muertos
La familia moderna
se caracteriza por ser una institución fundamental fundada en una relación
sexual, suficiente precisa y duradera, que permite la procreación y garantiza
la educación y protección de los hijos. Ha de consistir en una relación sexual
continuada, normalmente se funda en el matrimonio y excepcionalmente en una
institución equivalente (concubinato).
En nuestro Código
de Familia se establece en el ARTÍCULO 2.-Que a la letra dice: “… La familia es
una institución de carácter social, constituida por la unión matrimonial, o
concubinaria de un hombre y una mujer, o por vínculos de parentesco en los tipos,
líneas y grados que reconoce la ley.”
Aunque el
matrimonio en sus origines fue un mero hecho extraño al derecho, después se
hallaba organizado sobre una base exclusivamente religiosa, finalmente llegó un
momento en que adquirió carácter jurídico en el jus civile. Este reguló las
incapacidades para contraer matrimonio y los efectos producidos por las
nupcias, tanto con relación a los consortes, como respecto de los hijos, para
dar firmeza y fortalecer las justae nuptiae, base fundamental de la organización
social romana, particularmente durante La República
En nuestro país y a
partir de la dominación española, la celebración del matrimonio y las
relaciones jurídicas entre los cónyuges, se regularon de acuerdo con el derecho
canónico. La iglesia católica a través de sus ministros y de los tribunales
eclesiásticos, intervino para dar validez al matrimonio y para resolver las
cuestiones que surgían con este motivo.
Si nos podemos dar
cuenta la función del matrimonio ha evolucionado mucho con paso de los años, principalmente
se ve la figura de la mujer que en la antigüedad era tratada como un objeto, la
mujer era objeto de venta, la mujer no tenía ni voz ni voto en la decisión de
su vida.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Función Biológica
Se refiere a la reproducción humana y a la
supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus
necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la perpetuación de la
especie.
a. FUNCIÓN
SOCIALIZADORA.
Se refiere tanto a la transmisión de
conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de
hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos.
a. FUNCIÓN
ECONÓMICA.
La familia, a través de la historia, ha
cumplido una función importante en la economía de la sociedad. En una economía
primitiva, la familia constituye una verdadera unidad productiva. En los
tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias
producen, otras distribuyen y sin duda todas consumen.
a. FUNCION
AFECTIVA.
VALORES EN LA FAMILIA
Estos valores son:
1.
El Respeto: que4 se entiende como el
reconocimiento de la dignidad humana y
de las diferencias entre sus miembros.
2.
La Comprensión: Entendida como la capacidad de
ponerse en el lugar de los otros y
valorar sus sentimientos, sus acciones sus palabras etc.
3.
La Comunicación: entendida como la búsqueda de
la armonía y la cooperación por medio del dialogo.
4.
La Confianza: entendida como la capacidad de
creer en los demás y que también los demás crean en uno, es decir, que seamos
dignos de confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario